domingo, 10 de noviembre de 2013

Síntesis del portal académico y ejercicios.

Síntesis, unidad 2, Oxígeno.
Reacciones de oxígeno
El oxígeno es el elemento más abundante en el planeta Tierra, constituye aproximadamente el 50% en masa de la corteza terrestre y forma el 21% en volumen de la atmósfera Reacciona tanto con metales como con no metales.
Todo fenómeno químico es representado por una ecuación química, que nos enseña los cambios que presenta, llegando a comprender esto podemos darnos cuenta de las variaciones que se realizan cuando se oxidan algunos elementos en presencia de Oxígeno y con auxilio de energía calorífica.
Su reacción con no metales ocurre cuando calentamos Magnesio bajo una llama de fuego, pues desprende una luz intensa blanca y se convierte en un sólido muy frágil, el producto de la reacción es un óxido no metálico llamado Óxido de Magnesio.
Como se mencionó en la parte posterior, una ecuación química nos indica lo ocurrido cuando interactúan dos o mas sustancias entre si. La reacción del Oxígeno con no metales y con presencia de energía calorífica, podremos tomar como ejemplo el carbono cuando es oxidado en una flama, luego de su combustión desprende un gas que es llamado monóxido de carbono.
En ambas reacciones hay un desprendimiento de energía, el producto de estas reacciones son óxidos no metálicos.
Reacciones de óxido con agua
Es conveniente combinar los compuestos con agua para obtener nuevos compuestos, y esta vez forman hidróxidos. Otro ejemplo con el Magnesio.
El óxido de Magnesio en presencia de agua forma el hidróxido de magnesio.
Los óxidos no metálicos en presencia de agua forman ácidos del tipo oxiácidos. Con el dióxido de Carbono al reaccionar con agua forma una molécula de ácido carbónico.
Para escribir la fórmula de un hidróxido tienes que anotar primero el catión, en este caso el metal, después el anión, es decir, el hidróxido y por último fijarte en las valencias que les corresponden. 
Para que el compuesto sea neutro tiene que haber tantas cargas negativas como positivas, al entrecruzar las valencias se representan las fórmulas eléctricamente neutras.
Para nombrar el compuesto tienes que poner primero el anión en este caso el hidróxido, seguido de la preposición "de" y el nombre del metal.

Reglas de nomenclatura
La nomenclatura química es un conjunto de reglas que se aplican para nombrar y representar con símbolos y fórmulas a los elementos y compuestos químicos. Se aceptan tres sistemas de nomenclatura donde se agrupan y nombran a los compuestos inorgánicos:
-Sistema de nomenclatura estequimétrico ó sistemático de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, (IUPAC).
-Sistema de nomenclatura funcional, clásico o tradicional.
-Sistema de nomenclatura Stock

A continuación observaremos cada una de las nomenclaturas para óxidos metálicos, que Resultan de la combinación del oxígeno con metales y al reaccionar con el agua producen bases.
Nomenclatura Stock
Se nombra con la palabra genérica óxido seguido de la preposición de enseguida el nombre del metal con el que se combinó, por ejemplo: óxido de calcio.
Cuando el metal presenta más de una valencia se nombran con la palabra genérica óxido seguida de la preposición de y después el nombre del metal, escribiendo entre paréntesis con número romano el valor de la valencia, por ejemplo:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0618.jpg







Nomenclatura clásica ó tradicional
Estos mismos compuestos se pueden nombrar con la palabra genérica óxido seguida del nombre del metal con el sufijo oso para el valor menor de la valencia y con el sufijo ico cuando el valor de su valencia es mayor
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0619.jpg
Nomenclatura IUPAC
La IUPAC determina que estos compuestos se nombran a partir de la cantidad de elementos que los constituyen, por ejemplo:
NiO se nombra Monóxido de níquel y el Ni2O3 Trióxido de diníquel


Para la nomenclatura de los óxidos ácidos que son combinaciones del oxígeno con un no metal y al reaccionar con agua producen ácidos del tipo oxiácido.
Nomenclatura Stock
Se nombra con la palabra óxido seguida de la preposición de, a continuación el nombre del no metal expresando con número romano el valor de la valencia con la que interactuó con el oxígeno, por ejemplo:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0621.jpg
Nomenclatura clásica o tradicional
Este mismo tipo de compuestos, también se pueden nombrar con la palabra genérica anhídrido seguida del nombre del no metal con el sufijo oso para el valor de la menor valencia e ico para el valor de la mayor valencia, por ejemplo:
Cuando el no metal presenta más de dos valencias como es el caso del cloro se conservan los sufijos de la regla anterior y se utilizan además: el prefijo hipo proveniente del griego "hypo" que significa inferior o debajo, y el prefijo hiper o per del griego "hyper" que significa mayor o superior, por ejemplo:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0726.png
Nomenclatura IUPAC
Este tipo de compuestos se nombran a partir de la cantidad de elementos que constituyan a su representación simbólica, empleando las raíces griegas de los números correspondientes, por ejemplo:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0729.png
Ahora para los hidróxidos utilizaremos
Nomenclatura Stock
Cuando ya se tiene un óxido metálico, al combinarse con agua forma un hidróxido, también conocido como base, por ejemplo:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0731.png
Nomenclatura clásica o tradicional
Se conserva la misma nomenclatura para nombrar a los compuestos derivados de los óxidos metálicos formando los hidróxidos correspondientes y también se conservan los sufijos “oso” para el valor menor de la valencia e “ico” para el valor mayor, por ejemplo:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0732.png




Nomenclatura IUPAC
Se conserva la misma nomenclatura, es decir, considerando la cantidad de elementos que constituyen el compuesto, por ejemplo:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0733.png

Ahora hablaremos de la nomenclatura de los ácidos, la calidad ácida será determinada por la presencia del hidrógeno, cuando se tiene un óxido no metálico, al combinarse con agua forma un ácido de tipo oxiácido, se llaman oxiácidos porque en su composición está presente el oxígeno


Nomenclatura Stock
Se nombra al no metal con el sufijo ato, seguida del valor de la valencia del no metal y por último se agrega de hidrógeno.
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0755.png
Nomenclatura clásica o tradicional
Si observas, cuando los óxidos no metálicos se combinan con agua por síntesis o adición forman su ácido correspondiente, derivando su nombre del anhídrido del cual provenían, se pierde la palabra anhídrido, se cambia por ácido y conserva el nombre del anhídrido originario.
Por ejemplo, para formar los ácidos correspondientes del carbono, se parte de su óxido o anhídrido en presencia de agua, reaccionan y se produce:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0756.png
Nomenclatura IUPAC
Se conserva la misma nomenclatura, es decir, considerando la cantidad de elementos que constituyen el compuesto, por ejemplo:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0757.png
Los hidrácidos se forman con la combinación de un hidrógeno (H+) como ión positivo y un no metal (NM-) como ión negativo.
Nomenclatura Stock
Se nombran con el nombre del no metal con sufijo uro seguida de la preposición de y finalmente la palabra hidrógeno, en estado natural.  Por ejemplo:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0758.png
Nomenclatura tradicional e IUAPAC
En este caso convergen la nomenclatura clásica o tradicional y la de IUPAC, en éstas se nombran con la palabra genérica ácido seguida del nombre del no metal con el que se combinó y con el sufijo hídrico, en disolución acuosa, por ejemplo:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0759.png
Balanceo
Consiste en igualar, mediante el uso de coeficientes adecuados, el número de átomos de cada elemento tanto de reactivos como de productos de la ecuación química.
Para balancear una ecuación química de manera correcta, debes tener presente las siguientes recomendaciones:
Revisar que la ecuación química esté completa y correctamente escrita.
Observar si se encuentra balanceada.
Balancear primero los metales, los no metales y al final el oxígeno y el hidrógeno presentes en la ecuación química.
Escribir los números requeridos como coeficiente al inicio de cada compuesto.
Contar el número de átomos multiplicando el coeficiente con los respectivos subíndices de las fórmulas y sumar los átomos que estén de un mismo lado de la ecuación.
Verificar el balanceo final y reajustar si es necesario.
Existe otra manera de balanceo
Balanceo de un fenómeno de neutralización

A continuación analizaremos el balanceo de una ecuación química un poco más compleja, en este caso una que representa un fenómeno de neutralización, es decir, reacciona un ácido y una base, para formar una sal y agua.

Observar que la ecuación química esté completa y bien escrita.
Contar el número de elementos existentes en dicha ecuación del lado de los reactivos y después los correspondientes a los productos, empezando por: metales, no metales, dejando para el final al oxígeno e hidrógeno.

Al hacer el conteo de cada lado, se recomienda indicar con coeficientes la igualación de la cantidad de átomos de los elementos que intervienen en la representación de una reacción química.

Práctica VI

viernes, 30 de agosto de 2013

Práctica III: Métodos de separación de mezclas.


Objetivo: 

Separar mediante el método de separación de destilación, una mezcla homogénea líquida de tres sustancias.

Materiales:

-Soporte universal
-Vasos de precipitados
-Tubos de ensayo
-Matraz enlermeyer
-Mechero de bunsen
-Mangueras de látex
-Tapón horadado
-Termómetro
-Agua destilada
-Alcohol
-Acetona pura
-Agua de la llave
-Encendedor o cerillos

Procedimiento:

Se nos fueron proporcionados los materiales y comenzamos a trabajar.


Comprobamos si los líquidos a utilizar (alcohol etílico, acetona pura y agua destilada eran miscibles.


Medimos 25 ml en el vaso de precipitados y los agregamos al matraz enlermeyer.


Colocamos el matraz dentro de un vaso de precipitados con agua, con el fin de lograr el “baño María”.


Conectamos nuestro mechero a la llave de gas, lo colocamos bajo el aro del soporte universal, colocamos el tapón en la boca del matraz, en un orificio estaba colocado el termómetro y en el otro orificio fue colocado un tubo por el cual pasarán los líquidos a un vaso de precipitados.


Detuvimos nuestro matraz con unas pinzas, encendimos el mechero (su llama tiene que ser azul para así lograr más rápido el punto de ebullición), si se observa la manguera está hundida en el agua para que el líquido se enfríe y finalmente como ya se mencionó caerá en el vaso pequeño del final.


El agua comenzó a ebullir.


Al alcanzar aproximadamente los 63° comenzó a evaporarse la primera sustancia (acetona pura) y comenzó a salir por el tubo de cristal.


Nuestra segunda sustancia a salir fue el alcohol, aproximadamente a los 80° y cambiamos de vaso de precipitados, al ver que ya no había más sustancias que separar, desarmamos todo lo que “montamos”.
Y comparamos nuestros frascos, la primer sustancia es el acetona pura, la segunda es el alcohol etílico y la tercera y última en el matraz es el agua destilada.


Por medio de la siguiente gráfica se representó el cambio de temperatura y los puntos de ebullición de las mezclas.

Conclusiones:


Por medio de éste método de separación se logran separar mezclas líquidas, siempre saldrá primero la de menor punto de ebullición, seguida de la sustancia que tenga punto medio de ebullición, y así sucesivamente dependiendo de las sustancias que sean.

sábado, 24 de agosto de 2013

Investigación acerca del abastecimiento del agua

Disponibilidad del agua en el mundo.

Aproximadamente 1.200 millones de personas tienen dificultades para acceder al agua potable, en el futuro cuatro de seis personas padecerán dificultades para abastecerse de agua necesaria, esto a causa de la sobre-explotación de ríos, arroyos y acuíferos, más de la mitad de los países del mundo tiene una disponibilidad promedio baja y prácticamente la tercera parte de ellos ya padece escasez.
En América del Norte y Central se encuentra el 15% de agua por cada 8% de población
En América del Sur esta el 26% de agua por cada 6% de población
En Europa esta el 8% de agua por cada 13% de población
En África se encuentra el 11% de agua por cada 13% de población
En Asia se encuentra el 36% de agua por cada 60% de población
En Australia y Oceanía esta el 5% de agua por cada 1% de población


Disponibilidad del agua en México.

México se encuentra entre los países del mundo cuya disponibilidad promedio de agua es baja; destacan dos grandes zonas de disponibilidad de agua: el sureste y el norte, centro y noroeste del país. La disponibilidad natural en la zona del sureste es 7 veces mayor que en el resto del país. En las zonas donde se encuentra la mayor parte de la población, la disponibilidad de agua es menor, tal como lo muestra la imagen.


Abastecimiento del agua en el Distrito Federal.

Cuenta con una población aproximada de 9 millones de habitantes y el abastecimiento del agua es de 35.2 m³/s ª, cuenta con cuatro fuentes de abastecimiento, 49.3% abastecen a mantos acuíferos del Valle de México, el sistema Cutzamala suministra el 28.3%, el sistema Lerma el 12%, manantiales del sur –Poniente de la Ciudad- suministra el 8.4%. Aproximadamente 180 mil habitantes no cuentan con acceso a la red de agua potable
Dificultades
Actualmente, más de 12 millones de personas carecen de agua potable, especialmente en las zonas rurales y marginales.
La contaminación del agua se debe a las descargas de residuos domésticos, industriales, agrícolas y mineros. Noventa millones de mexicanos, a pesar de tener la supuesta infraestructura para recibir agua potable, necesitan potabilizar su agua a través de sistemas de purificación doméstica o comprarla a muy altos costos a empresas privadas, ya que las plantas purificadoras y las redes de conducción dispuestas por el gobierno o las cisternas y tinacos de almacenamiento individuales no funcionan adecuadamente y contaminan el vital líquido antes de llegar al consumidor final. Esta injusticia ha resultado ser un muy lucrativo negocio, convirtiendo el agua potable en un bien privado.
A pesar de la crítica situación de disponibilidad del agua y millones de pesos invertidos por el gobierno para la promoción de una cultura de conservación, las redes de distribución de las ciudades carecen de una modernización y mantenimiento adecuados, por lo que en algunas ciudades llega hasta el 35% de pérdida del vital líquido a través de estos sistemas.
El sistema que se utiliza para abastecer de agua al Valle de México genera más de dos mil millones de toneladas de bióxido de carbono al año, lo que aporta significativamente a acelerar el calentamiento global. Este gasto energético que se requiere se debe a que el vital líquido tiene que recorrer 170 kilómetros por el sistema Cutzamala en una elevación de 1,100 metros desde la Presa Colorines.
Al igual que en el Valle de México, los sistemas de distribución de agua de todo el país requieren ser constantemente monitoreados para detectar fugas y reparar las redes obsoletas. Aunado a estas acciones, se debe fomentar una cultura de ahorro del agua y crear infraestructura para aprovechar la lluvia.
El problema de abastecimiento de agua en la Ciudad de México ha incitado la explotación clandestina de pozos. Extraer agua del subsuelo ha ocasionado que la ciudad se esté hundiendo, hasta 30 centímetros al año. Por ejemplo, la Basílica de Guadalupe en el Centro Histórico ya requirió inversiones de más de 300 millones de pesos para menguar su hundimiento.
La sobreexplotación de los mantos acuíferos deteriora la calidad del agua debido a la intrusión salina y migración de agua fósil que se concentra de manera natural. Un claro ejemplo de este caso en México es el agua subterránea de la Comarca Lagunera, la cual se está contaminando de arsénico a niveles graves debido a que se extraen anualmente 1,020 millones de metros cúbicos por sólo 519 de recarga.

Zonas afectadas por el abastecimiento del agua.

Un estudio de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal relata que son tres causas por las cuales se desperdicia el vital líquido.
La primera es la escasez en la operación e infraestructura para la captación y distribución del agua, los malos hábitos de consumo en los usuarios, y por la falta de la cultura de reúso, separación y aprovechamiento de agua de lluvia.
En el Distrito Federal, 255 colonias reciben agua por tandeo, siendo Iztapalapa la más afectada. Una de las promesas de campaña de Mancera Espinosa fue terminar con el problema de tandeo, sobre todo en Iztapalapa, donde 800,000 personas padecen dicha situación. Para este 2013, la ciudad de México padecerá una de las peores temporadas de nivel bajo de agua, debido a los niveles críticos de abastecimiento del Sistema Cutzamala.

Situación de mi delegación.

No es una delegación muy afectada por el abastecimiento del agua, aunque cuando se corta el suministro, siempre hay quejas y es necesario localizar una pipa, y pagar por éste servicio, también hay pipas gratuitas, aunque claro, tardan bastante tiempo en llegar a tu domicilio, al menos 1 o 2 días.
Importancia del agua como recurso vital.
Como se mencionaba en algunas lección del libro “Química 1, Agua y Oxígeno” de Antonio Rico Galicia y Rosal Elba Pérez Orta, el agua cubre dos terceras partes del mundo, está por todas partes y es un recurso vital, de entre esos usos múltiplos se incluyen beber, lavar, cocinar, limpiar, eliminar desechos, para conducir los nutrientes y desechar sustancias en los cuerpos vivos, casi todas las reacciones químicas que se producen en nuestro cuerpo se realizan en medio acuoso, y si bien es una sustancia común en la Tierra, sus propiedades la hacen indispensables para la vida.


Acciones para la conservación del agua.

Es un recurso natural y renovable que no se agota, solo se transforma, cambiando de sitio, estado y forma. Pero a pesar de esto el agua útil para nosotros es el agua potable o de gran calidad la cual es una pequeña proporción de toda el agua disponible en el planeta.

La gran parte de este agua que consumimos procede de acuíferos, manantiales y embalses cuya tasa de renovación (en los dos primero casos) es realmente lenta, tanto que en muchos casos se denomina como agua no renovable.

A pesar de su gran importancia no nos damos cuenta de las grandes pérdidas que sufrimos de este recurso tan valioso, ya que no la sabemos valorarlo suficientemente bien. La malgastamos, contaminamos y desperdiciamos y siendo en la gran mayoría de los casos conscientes de ello.


Por todo ello debemos hacer un consumo responsable. Hay que utilizar solo la que necesitemos y sobre todo debemos evitar contaminarla.

Propuesta de soluciones.


Mientras la población crece y crece, nosotros debemos aunar esfuerzos para bridar a todos este servicio esencial, por eso pedimos tu colaboración, a través del simple cuidado, y buen uso de este simple elemento indispensable para nuestra vida.
-No demores en la regadera
-Cierra la llave mientras te cepillas los dientes
-Repara las fugas y filtraciones en llaves y tuberías
-Lava los trastes en una bandeja con agua y no bajo la llave
-Ajusta el nivel de agua en la lavadora
-Lava el carro con cubeta y esponja, no con manguera
-Riega el jardín por la mañana temprano o cerca de la noche
-No juegues con el agua.

¡Cuídala!

Fuentes:
1.-Agua., C. N. (2008). Consejo Consultivo del Agua, A.C. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de http://www.aguas.org.mx/sitio/02b.html
2.-Cuidoelagua.org. (s.f.). Recuperado el 23 de Agosto de 2013, de http://www.cuidoelagua.org/empapate/usoeficiente/tipsahorro.html
3.-Green Mind. (s.f.). Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de http://greenmente.blogspot.mx/2012/04/la-importancia-de-conservar-el-agua.html
4.-México., E. E. (2000-2013). Explorando México. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/8/297/
5.-Semarnat, C. (s.f.). Agua.org.mx. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de http://www.agua.org.mx/h2o/index.php?option=com_content&view=section&id=6&Itemid=300004

viernes, 23 de agosto de 2013

Práctica II: Capacidad de disolución del agua y otros disolventes

Objetivo

Determinar cuál de los tres disolventes que se emplearán (agua destilada, alcohol etílico, gasolina blanca), es mejor.

Hipótesis

La mayoría de los solutos pueden disolverse en agua, ya que es considerada el disolvente universal, y aunque no todas las sustancias sean solubles en ella, es llamada así, pero podemos experimentar la solubilidad de los solutos con otros disolventes, por ello es necesario comprobar si los solutos tienen la misma capacidad de disolución con el agua que con el alcohol etílico y la gasolina blanca.

Materiales

Solventes:

-Agua destilada, 2 ml
-Gasolina blanca, 2 ml
-Alcohol etílico, 2 ml

Solutos:

-Sulfato de Cobre, .1 gr
-Cloruro de Sodio, .1 gr
-Sulfato de Calcio, .1 gr
-Bicarbonato de Sodio, .1 gr
-Azúcar, .1 gr
-Sal, .1 gr

Otros:

-Tubos de ensaye
-Vidrio de reloj
-Pipeta graduada 
-Báscula

Procedimiento

-Se nos fueron proporcionados los materiales necesarios para realizar la práctica.


-Comenzamos con el agua destilada, medimos los 2 ml y los agregamos al tubo de ensaye.

-Pesamos cada soluto en la báscula.



-Agregamos cada soluto ya con agua destilada en un respectivo tubo.


-Revolvimos el agua destilada con cada uno de los solutos.


-Hicimos el mismo procedimiento con los otros dos disolventes y registramos la información en la siguiente tabla.


Soluto
Agua
Alcohol
Gasolina Blanca
Sal
Se disuelve
No se disuelve
No se disuelve y se pegó en el tubo
Azúcar
Sí se disuelve
No se disuelve
No se disuelve y se pegó en el tubo
Bicarbonato de Sodio
No se disuelve
No se disuelve
No se disuelve y se pego en el tubo
Sulfato de Calcio
Se disolvió una pequeña parte y después de tiempo de reposo, se sedimentó
No se disuelve
No se disuelve y se pegó en el tubo
Sulfato de Cobre
Se disolvió una pequeña parte y después de tiempo de reposo, se sedimentó
No se disuelve
No se disuelve y se pego en el tubo
Cloruro de Potasio
Si se disuelve
No se disuelve
No se disuelve y se pegó en el tubo

Sustancias con Agua destilada.


Sustancias con Alcohol etílico.


Sustancias con Gasolina Blanca



Conclusiones

Se podría decir que el agua es el disolvente universal, pero sólo en este caso, porque hay solutos que no son disolventes en agua, ya que pueden requerir diferentes temperaturas. Al considerar haber hecho este experimento a temperatura ambiente se dice que el agua es el disolvente universal.